Se rumorea zumbido en manejo de emociones
El cliente expresa en tono de queja: “Los precios son altísimos. O los bajan o no los contratamos”.
El Caudal paga ahora un vencimiento de bonos de US$4400 millones; aumentan las expensas en enero y febrero
No asertivo: “No entiendo por qué te molestas tanto por eso. Es una chorrada… Tienes la piel demasiado fina”.
Este tipo de comunicación evita los extremos de brío y pasividad, logrando un equilibrio que fomenta el entendimiento mutuo y la resolución efectiva de conflictos.
De esta forma, podrás conocer perfectamente lo que quiere transmitir el interlocutor. Es conveniente que te muestres en parte de acuerdo con la crítica, en caso de que sea verdadera o pueda serlo, respetar a la otra persona, y acertar las gracias.
Tu jerga corporal debe ser congruente con tus palabras. Una postura abierta y relajada, gestos naturales y un tono de voz firme pero calmado pueden reforzar tu mensaje. Ejemplo asertivo:
Política de privacidad Esta web utiliza cookies propias y de terceros, para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de adjudicatario posible con fines técnicos para el correcto funcionamiento de la web y cookies con fines alalíticos. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.
Esto no quiere decir que estés de acuerdo con lo que la otra persona dice, sino entender qué es lo que la otra persona dice.
Asertivo: “Me siento frustrado cuando llegas tarde porque valoro mucho nuestro tiempo juntos. Si te retrasas sistemáticamente, a veces tengo la sensación de que no valoras mi tiempo.
Otra cuestión importante es el agradecimiento de errores. Aprender disculparse es una muestra de respeto.
En el contexto descendiente, la comunicación asertiva es esencia para poder expresar afecto y establecer límites saludables. Por ejemplo, los padres que practican la comunicación asertiva fomentan un bullicio en el que los niños se sienten cómodos expresando sus emociones, lo cual es esencial para su ampliación emocional.
La asertividad asimismo consiste en no ser injusto con uno mismo. Por eso, la comunicación asertiva incluye el hecho de expresar read more aquellas ideas que permitan salvaguardar la propia dignidad en situaciones de injusticia.
Debemos atrevernos a aceptar el desafio de enfrentar nuestros miedos más profundos y conocer que, una momento que los haya mos superado, nos convertiremos en personas más fuertes, con la capacidad de ayudarnos a nosotros mismos luego los demás.
No juzgues ni interrumpas y si lo ves necesario, repite lo que has escuchado para asegurarte de que has entendido correctamente. Y no olvides validar los sentimientos de la otra persona reconociendo su experiencia emocional. Ejemplo: